Friday, August 21, 2015

¿Por qué El Salvador vive "los días más violentos del siglo"?


homicidio, El Salvador

Entre el pasado domingo y el viernes, al menos 220 personas fueron asesinadas en El Salvador, uno de los repuntes de violencia más bruscos de los últimos años.
De hecho, por tres días consecutivos se vivió "el día más violento del siglo": el domingo, 40 muertos; el lunes, 42; y el martes, 43.
De continuar la tendencia -hoy de 35 homicidios diarios-, el país superará a su vecino Honduras como "el país más violento del mundo".
Algo así no pasaba desde 2009, cuando la nación se encontraba sumida en una cruenta guerra entre el gobierno y las pandillas de la Mara Salvatrucha y Barrio 18.
Cifras oficiales del Instituto de Medicina Legal y la policía indican que en lo que va corrido del año, más de 3.828 personas han caído víctimas de la violencia. La gran mayoría son civiles, al menos 42 son policías y 16 son militares.

Pandillas, El Salvador
Agosto se perfila como el mes más violento del año en El Salvador. 

Datos oficiales también indican que en 2014 el país registró 3.912 homicidios.
Es decir, que la actual ola de violencia salvadoreña está cerca de superar en ocho meses lo que ocurrió en los 12 del año pasado.
Las autoridades salvadoreñas aseguran que el recrudecimiento de la violencia se debe al incremento de los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y las pandillas.
"Agosto va a terminar con más de 700 muertos, no todos atribuibles a las pandillas, pero sirve para dimensionar qué tipo de problema tenemos en El Salvador", le dice a BBC Mundo Roberto Valencia, periodista e investigador del medio digital El Faro.

"Curiosidad estadística"

"Se ha dado la casualidad matemática de que esos tres días consecutivos se convirtieron en los tres días más violentos de lo que va del siglo", afirma Valencia.
"Es una curiosidad estadística que sobre todo sirve para que se esté reseñando internacionalmente, pero que corresponde a cómo está el país", explica.

Salvador
El gobierno de Salvador Sánchez Cerén optó por una política ofensiva y de no negociación con las pandillas.

"El 1 de junio ya habíamos tenido 38 muertos diarios. No es que hayamos saltado de repente de una tendencia de ocho o nueve muertos a 40 en un solo día", agrega.
"Marzo ya había sido el mes más violento desde el fin de la tregua, con 16 homicidios diarios. Luego mayo fue el mes más violento, y luego llegó junio...".
Las proyecciones de los analistas indican que si continúa la tendencia ascendente de homicidios, El Salvador llegará a los 6.000 homicidios en 2015. Es decir, 91 asesinatos por cada 100.000 habitantes.
Sería el año con más asesinatos desde 2009, que registró 4.367, según cifras del Insituto de Medicina Legal citadas por la Agencia Efe.
En Honduras, el país más violento del mundo entre 2010 y 2014, la tasa de homicidios es de 58 por cada 100.000 habitantes.

Maras
Los líderes de las pandillas aceptaron la tregua de 2012 a cambio de ser trasladados a cárceles más laxas. 

"Lo que ha ocurrido en las últimas semanas y meses, ha desbordado por completo la violencia en un país que es violento hasta en la época de tregua", dice el periodista.
En España, por ejemplo, se tendrían que morir de forma violenta 28.000 personas para igualar la tasa salvadoreña, y en todo 2013 los homicidios allí fueron 302.

Los detonantes

El gobierno del expresidente Mauricio Funes anunció el 14 de marzo de 2012 el acuerdo de una tregua con las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18, que tenían violentamente arrinconado al país desde que sus líderes fueron deportados de EE.UU. en la década de 1990.
La tregua duró cerca de tres años y les dio a los miembros de las pandillas varias concesiones, entre ellas el traslado de la cárcel de máxima seguridad Zacatecoluca a otros penales más laxos.

Homicidios en El Salvador

  • 4.367 2009 
  • 4.004 2010 
  • 2.594 2012 
  • 2.499 2013 
  • 3.912 2014 
Por primera vez en años, y casi que repentinamente, El Salvador vio la reducción de los homicidios en un 40%.
Si en 2009 se registraron 4.367 homicidios, en 2013 fueron 2.499. Pero en 2014, año en que hubo relevo presidencial, el total de muertes violentas llegó a 3.912.
"La tregua ya venía dando tumbos desde mediados de 2013, pero seguía viva", dice Valencia.
El 5 de enero, el presidente Salvador Sánchez Cerén, exguerrillero y del mismo partido del expresidente Funes, el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, FMLN, anunció el fin de los diálogos con las pandillas.
"No podemos volver al esquema de entendernos y de negociar con las pandillas porque eso está al margen de la ley", dijo ese día el presidente.

Y con ese anuncio, llegó el fin oficial de la tregua.

Maras, tregua
Maras Salvatrucha y Barrio 18 firmaron una tregua con el gobierno en marzo de 2012. 

"Nosotros consideramos ese día como el final de la tregua, cuando el nuevo presidente anunció que rompía con las pandillas", afirma Valencia.
"Un mes después, el 19 de febrero, se entierra el proceso cuando devuelven al penal de máxima seguridad a los líderes que habían salido de ahí. Ese fue el detonante, el punto inicial del fin de la tregua en marzo de 2012".
De acuerdo a información de El Faro, tras realizar varias entrevistas a pandilleros durante la época de la tregua, reiteradamente sus miembros amenazaron con desatar un "baño de sangre" si los líderes eran regresados a Zacatecoluca.
Pocos días después de que se anunciara la nueva política ofensiva contra las pandillas y de que más de 50 líderes fueran regresados a confinamiento en Zacatecoluca, el poder que tienen las pandillas sobre la capacidad del país quedó claro.

El poder de las pandillas

Los crímenes se dispararon alcanzando en enero un promedio de 14 muertes diarias, similar a lo que ocurría en el violento año 2009.
"Desde entonces, las pandillas que son extremadamente violentas y su lenguaje es la violencia, deciden responder al gobierno con el lenguaje que mejor saben utilizar, y se producen una serie de ataques a los cuerpos de policía y fuerza armada", explica el periodista.
Y con el nuevo repunte del crimen, se reactivó la dinámica de la guerra porque salir de la tregua implica tener que conseguir más armamento o la necesidad de reclutar nuevos militantes.
"Un no al reclutamiento se puede volver fácilmente un muerto", dice Valencia.
Paro, pandillas, El Salvador
El paro de transporte público ordenado por las pandillas en julio demostró el poder que tienen en el país. 

El mes pasado, el país vio como un paro de transporte ordenado por las Maras y Barrio 18 dejó nueve transportistas muertos y varias ciudades paralizadas.
El gobierno tuvo que desplegar oficiales para curstodiar improvisados camiones en los que la gente se tuvo que apretujar para movilizarse por la ciudad.
Al revisar el registro de las muertes de la última semana, llama la atención que los crímenes están dispersos por el país y que no necesariamente corresponden a enfrentamientos de pandillas en las que la mayoría de un grupo muere.
"Es el comportamiento de la violencia en El Salvador desde siempre. No necesariamente las cifras indican que las personas murieron todas juntas. Es un muerto aquí, otro allá al medio día, luego un par en la noche", explica Valencia.

Friday, August 14, 2015

Los 3 países donde no ondea la bandera de EE.UU.

  • 14 agosto 2015
Compartir
Bandera EEUU
Image captionDespués de la salida de Cuba de la lista de países con los que EE.UU. no tiene relaciones diplomáticas, quedan sólo Bután, Irán y Corea del Norte. 
Desde este viernes, la bandera de Estados Unidos ondea por primera vez en 54 años en la isla de Cuba.
La reapertura de las embajadas de los dos países -que ya era oficial desde el pasado 20 de julio-, deja una lista cada vez más reducida de países con los que Washington no tiene relaciones diplomáticas.
BBC Mundo le cuenta en qué países y por qué no ondea oficialmente la bandera estadounidense.

Bután

De los tres países de la lista, puede que este sea el caso más inesperado ya que Estados Unidos y Bután nunca han tenido conflictos ni se han agredido.
De hecho sólo dos países, Bangladesh e India, tienen embajadas en la capital de Bután, Thimphu.
Bután es un pequeño, remoto y empobrecido reino enclavado en el Himalaya, entre dos poderosos vecinos: India y China.
Sin salida al mar y casi completamente aislado durante siglos, ha tratado de dejar entrar algunos aspectos del mundo exterior al mismo tiempo que protege ferozmente sus tradiciones.
Bután
Image captionBután y EE.UU. mantienen relaciones cordiales a través de la embajada estadounidense en Nueva Delhi, India.
La "Tierra del dragón del trueno", como se traduce al español Druk Yul, su nombre en butanés, sólo comenzó a abrirse a los extraños en la década de los 70. En 1971, se convirtió en miembro de Naciones Unidas.
Aunque Bután y Estados Unidos nunca han establecido relaciones diplomáticas formales, los dos países mantienen relaciones cordiales e informales a través de la embajada estadounidense en Nueva Delhi, India, que cumple funciones consulares para el primero, y la Misión de Bután ante la ONU en Nueva York.
De acuerdo a información del Departamento de Estado de EE.UU., el gobierno estadounidense invita anualmente participantes butaneses al país a través de programas académicos.
En enero de este año, John Kerry se reunió con Tshering Tobgay, primer ministro de Bután, en una cumbre regional en Ahmedabad, India.
Ese encuentro fue la primera reunión entre el jefe de la diplomacia de Estados Unidos y un líder de Bután.
Las conversaciones fueron fluidas pero el establecimiento de relaciones diplomáticas no fue un tema en la agenda.

Irán

La imagen de banderas de EE.UU. ardiendo o siendo pisoteadas en las calles de Irán se volvió común después de la Revolución Islámica de 1979.
Ese año, la monarquía fue derrocada y el país se convirtió en una república islámica en la que los clérigos asumieron el control político bajo el líder supremo Ayatola Jomeini.
El ayatola llegó a referirse a Estados Unidos como "el gran satán" y con ese sobre nombre pasó a ser conocida la potencia norteamericana.
Bandera EEUU, Irán
Image captionEE.UU. tiene el nombre de el "Gran Satán" en Irán, acuñado en 1979 por el líder de la Revolución Islámico Ayatola Jomeini.
Washington estableció relaciones diplomáticas con Persia en 1883, pero las rompieron en 1980 después de que un grupo de estudiantes iraníes tomaran control de la embajada de EE.UU. en Teherán y mantuviera a 52 personas como rehenes por varios meses.
Los estudiantes protestaban porque EE.UU. acogió en su territorio al sha derrotado en unos meses antes.
En 2002, el entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, declaró a Irán como parte de un "eje del mal".
Y aunque Barack Obama adoptó un tono menos agresivo, Washington continuó por años acusando a Irán de tratar de desarrollar armas nucleares.
Irán siempre insistió en que sus ambiciones nucleares eran pacíficas.
Tras un largo camino de diálogos, en julio pasado, un grupo de seis potencias mundiales -entre las que se encuentra EE.UU.- firmó un acuerdo con Irán sobre su programa nuclear.
El acuerdo, que está en espera ser ratificado en los respectivos países, podría aliviar a Irán de un fuerte embargo económico que lo ha mantenido en una especie de ostracismo global.
Banderas EEUU, Irán
Image captionLas banderas estadounidense e iraní se han visto juntas recientemente durante las conversaciones del acuerdo nuclear, anunciado el pasado 14 de julio.
Por otro lado, Israel, un viejo aliado de EE.UU., también ha sido un factor determinante en las no-relaciones entre los dos países.
Según dice en el página web del Departamento de Estado de EE.UU., el hecho de que Irán no reconozca el derecho de Israel a existir como país "ha obstaculizado las posibilidades de paz en Medio Oriente por haber armado a militantes, incluyendo a Hamás, Hezbolá y la Yihad Islámica Palestina".

Corea del Norte

Durante décadas, Corea del Norte ha sido una de las sociedades más cerradas del mundo.
Es una nación relativamente joven, que se formó 1948, con un régimen de gobierno nominalmente comunista.
Su historia está dominada por su gran líder, Kim Il-sung, que aunque murió en 1994, fue nombrado presidente "eternamente".
Dennis Rodman, Him Jong Un
Image captionLa estrella del baloncesto estadounidese Dennis Rodman fue ampliamente criticado en EE.UU. por aceptar una invitación de Kim Jong Un a Corea del Norte. 
EE.UU. nunca ha tenido relaciones diplomáticas con Corea del Norte. Pero sí las estableció con la dinastía Joseon en 1882, cinco décadas antes de la división de la península de Corea.
Desde 1910, y por 35 años, Japón ejerció poder colonial sobre Corea, lo que sumado a los efectos de la Segunda Guerra Mundial, terminó dejando el territorio dividido en dos zonas de ocupación: la Unión Soviética en el norte y EE.UU. en el sur.
Los dos territorios no lograron unificarse y en 1948 fueron establecidas oficialmente las dos naciones: la República de Corea en el Sur y la República Popular Democrática de Corea en el Norte.
Kerry, Corea del Norte
Image captionJohn Kerry y el ministro de relaciones exteriores norcoreano coincidieron recientemtente en una reunión de países asiáticos en Malasia. 
Desde entonces, EE.UU. ha respaldado los intereses de Corea del Sur, liderando incluso su defensa del ataque norcoreano durante la Guerra de Corea desatada en 1950.
Hoy, la embajada de Suecia en Corea del Norte ofrece servicios consulares limitados para los ciudadanos estadounidenses.
Corea del Norte por su parte, no tiene embajada en Washington pero tiene presencia a través de su misión ante la ONU.
A pesar de no tener relaciones entre los gobiernos, EE.UU. tiene una potestad única para asistir a Corea del Norte en programas humanitarios.
El país asiático ha experimentado períodos de hambruna y en varias ocasiones EE.UU. le ha proporcionado ayuda alimentaria, médica y suministros de electricidad.
El programa nuclear norcoreano es otro punto de conflicto constantemente entre las dos naciones.
Aunque se han emprendido múltiples esfuerzos diplomáticos para frenar las ambiciones atómicas de los norcoreanos y se han logrado acuerdos parciales e intermitentes, muchas veces han sido saboteados por pruebas nucleares espontáneas de los norcoreanos.